Photo by Lesly Juarez
Zacil Pech demuestra su apoyo a los miembros de #Dream9. Foto de Lesly Juárez
Zacil Pech demuestra su apoyo a los miembros de #Dream9. Foto de Lesly Juárez
Zacil Pech demuestra su apoyo a los miembros de #Dream9. Foto de Lesly Juárez

Al caer la tarde, una multitud se reúne frente a las escaleras de un edificio en el centro de Los Angeles. Hombres y mujeres, con carteles en las manos, hablan entre sí. En medio de la multitud, Zacil Pech, una estudiante de 24 años, sostiene un cartel grande con letras rojas impresas que dice: “Paren todas las deportaciones”. “Solidaridad con los ‘#Dream9’. #Traigámoslos a casa”.

Sus propias experiencias como inmigrante indocumentada motivaron a Pech a unirse a la manifestación, que tuvo lugar un día de verano, en apoyo de los nueve jóvenes mexicano-estadounidenses, llamados “#Dream9”. A finales de julio, el grupo de “dreamers” desafió las políticas inmigratorias de EE.UU. al intentar ingresar a los Estados Unidos sin visa. Los nueve jóvenes pasaron 17 días detenidos en Arizona antes de quedar en libertad y esperar la fecha de sus audiencias para solicitar asilo.

Durante años, Pech, como muchos otros residentes indocumentados de Los Angeles, deseaba tener la oportunidad de conducir un automóvil sin sentir a diario el temor de que la detuvieran por no tener la documentación requerida. Hoy, como resultado de la política de “Acción diferida para las personas que llegaron a EE.UU. durante la infancia”” (DACA), puede obtener una licencia de conducir, un permiso de trabajo y cumplir con los requisitos para recibir subvenciones para la universidad, lo que anteriormente estaba fuera de su alcance.

Agradecida por el cambio en su propia situación, Pech asumió recientemente la misión de ayudar a otros jóvenes inmigrantes indocumentados a alcanzar sus mismas metas. Pech, una mujer joven y segura, con ojos oscuros y labios pintados de color rojo intenso, trabaja como voluntaria de Dream Team Los Angeles, una organización que defiende los derechos de los jóvenes inmigrantes. También estudia contabilidad en East Los Angeles College.

Casi 2 millones de personas cumplen con los requisitos
Se espera que este beneficio DACA, presentado en junio de 2012, evite la deportación de 1.4 millones de jóvenes indocumentados, según los cálculos del Centro Hispano Pew. Otro medio millón de personas cumplirá con los requisitos cuando cumplan los 18 años.

Todas las personas que recibieron la “acción deferida” tienen derecho a trabajar, y en algunos estados incluyendo a California, pueden solicitar una licencia de conducir.

Originalmente de Guerrero, México, Pech llegó a los Estados Unidos a los cuatro años de edad. A pesar del obstáculo del idioma, Pech dice que le resultó fácil adaptarse a la vida en Estados Unidos. “Mi mamá me alentó mucho. Siempre me decía, ‘go m’hija’”, afirma Pech.

Pech señala que los requisitos de solicitud de DACA, así como los cargos implícitos, hacen que el proceso de solicitud lleve mucho tiempo. Los estudiantes deben pagar un cargo de 465 dólares para presentar su solicitud, además de comprobar su residencia en Estados Unidos desde el 15 de junio de 2007.

Solamente un tercio de los estudiantes que cumplen con los requisitos ha presentado su solicitud. Los activistas atribuyen el bajo nivel de solicitudes a las dificultades para pagar el cargo establecidos y para compilar los documentos necesarios que comprueben su residencia: recibos de alquiler, registros de empleo, formularios médicos y boletines escolares. Además, algunos jóvenes quizás todavía no sepan que cumplen con los requisitos.

Luis Pérez, encargado de proyectos de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes en Los Angeles (CHIRLA), calcula que casi la mitad de los jóvenes que cumplen con los requisitos y que han considerado presentar su solicitud, les ha resultado imposible compilar las pruebas necesarias.
Antes de que Pech comenzara con el proceso de solicitud, preguntó a muchas personas qué documentación se necesitaba y qué tipo de ayuda podía obtener. “Visité varias clínicas para obtener información y ver lo que cada una ofrecía”, señala.

Tener cuidado con las malas recomendaciones
Los defensores de la reforma migratoria aconsejan a los estudiantes ser cuidadosos con los lugares donde buscan asesorarse, especialmente recomiendan evitar los consejos de personas no calificadas, como los que se autodenominan notarios. En México, el notario puede ofrecer asesoramiento legal. Sin embargo, en Estados Unidos, sólo los abogados están capacitados para ofrecer asesoramiento legal.

Si una persona tiene antecedentes de haber cometido un delito grave, como una condena por conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas (DUI) o un caso de violencia doméstica o de fraude, es fundamental recibir asesoramiento previo de un abogado, ya que la mayoría de las denegaciones no pueden apelarse. Dependiendo del abogado, los precios de una consulta pueden variar entre 150 y 1,000 dólares.

“Si tus ingresos son bajos, siempre es bueno comenzar con las organizaciones sin fines de lucro”, señala Laura Urías, abogada del Centro de Leyes y Justicia de Los Angeles (LACLJ) que colabora con CHIRLA para ayudar a los estudiantes a solicitar el beneficio de acción diferida.

Después de hablar con tres organizaciones, Pech obtuvo ayuda para completar su solicitud de la asociación Asian Americans Advancing Justice (AAAJ, una asociación de asiático-estadounidenses a favor de promover la justicia). Envió su solicitud para obtener la acción diferida en diciembre del año pasado. Su madre apoyó su decisión, diciéndole: “Envía la solicitud porque esto puede ayudar tu situación y también la nuestra”, recuerda Pech.

Pech esperó tres meses para obtener la aprobación. “Estaba muy ansiosa y sentí muchos nervios y frustración porque la respuesta se demoró en llegar”, dice Pech. “Realmente depende de la persona a cargo del caso, cuánto tiempo se toma o qué tan exhaustiva es para analizar el expediente”.
El período de espera puede llevar hoy hasta siete meses, según el sitio en Internet del Servicio de Inmigración y Naturalización.

La acción diferida tiene validez por dos años solamente, pero es probable que se elabore un proceso para la renovación, si el Congreso no promulga la ley de reforma migratoria todavía pendiente.
Luego de haber tenido éxito con su propia solicitud, ahora Pech ayuda a otros a pasar por el proceso. “Quiero ayudar a la gente que se siente frustrada”, dice. “Vale la pena la espera. Poder conducir un auto sin temor, poder trabajar sin que te exploten, es como un premio”.

Lesly Juarez

Lesly Juárez is a recent graduate of the Math, Science and Technology Magnet Academy at Theodore Roosevelt High School. During her free time, she likes to read, run and swim. She now attends California...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *