Foto via fillybrown.com
Foto via fillybrown.com

Majo, de 18 años, protagonizada por Gina Rodríguez, tiene dos metas en la vida: alcanzar el éxito como estrella del rap y liberar a su madre de la cárcel. Pero a veces estas dos metas no están en sintonía, lo que frustra sus esfuerzos.

Majo Tonorio es una joven luchadora y talentosa pero todas las cartas juegan en su contra. Intenta mantener a su familia unida y a su hermana menor lejos de los problemas, mientras que al mismo tiempo busca lograr una carrera musical. Sin embargo, todos empujan en la dirección opuesta, comenzando con su madre.

Protagonizada por la cantante Jenny Rivera, la madre es una persona manipuladora, egoísta y adicta a las drogas. La personalidad glamorosa de Rivera no aparece por ninguna parte. La película se considera como el debut cinematográfico de una súper estrella, pero no se le permite cantar, robando así a la película de una importante y necesaria contribución.

En vez, lo que vemos es a una mujer egoísta y exigente que presiona a su hija a pagar por sus malos hábitos. Y el padre no es mejor. Lou Diamond Phillips protagoniza al padre, un hombre amargado que ha perdido sus ideales. Los únicos personajes que generan empatía son el abogado (Eddie Olmos) y el tío (Emilio Rivera), los que intentan aconsejar a Majo con sus problemas.

En la industria musical, Majo se encuentra con más manipuladores: su representante y varios productores que toman mucho pero le dan muy poco a cambio. Incluso en una escena Majo firma un contrato sin leerlo siquiera.

Y en una película sobre el rap, la música no es algo que destaque. “Filly Brown”, que es la principal canción de Majo, no resulta un tema inolvidable.

La película es un drama urbano sobre la lucha para alcanzar el éxito en el mundo de la música rap, pero también se trata de una joven que lucha contra las situaciones que se le plantean en la vida, intentando mantener el amor y la familia.

Sin embargo, hay otras tramas secundarias que añaden interés a la película, la que trata principalmente sobre la música.

Percibimos un cierto dejo de racismo cuando el jefe de la agencia inmobiliaria le dice al padre de Majo que debe adquirir una imagen más sajona ya que se ve “demasiado mexicano”. También vemos algunas tácticas turbias en el mundo de la producción musical, donde los negocios a escondidas son parte de la vida cotidiana. Además, la película también hace referencia a la proliferación de las drogas en el sistema de justicia penal.

Eddie Olmos y Lou Diamond Phillips ofrecen, como de costumbre, una actuación profesional, mientras que Gina Rodríguez realiza un debut muy sólido en su actuación como una muchacha que lucha por ayudar a su madre y se niega a darse por vencida.

La película tiene un tipo de final feliz. La familia se vuelve a reunir, el novio de Majo se recupera en el hospital ”“ una inocente víctima de la venganza de un productor discográfico – y la madre acepta comenzar un programa de rehabilitación de drogas. Al final, Majo vuelve con sus amigos al estudio montado en el garaje para crear su propia música y no los temas comerciales que un productor la obligaba a componer. Los créditos finales sugieren que quizás ya tenga un gran éxito entre manos.

Greg Olmos

Greg Olmos is a Boyle Heights resident and retired teacher. He volunteers at San Antonio de Padua Church and Benjamin Franklin Library and writes as part of a library writing group.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *