Fotografía de roybal-allard.house.gov/ Congresista Congresswoman Lucille Roybal-Allard and George Ramos se unen en el Mexican-American All Wars Memorial en Cinco Puntos para un tributo a miembros del ejercito en Memorial Day 2011

Por Frank O. Sotomayor, blogger invitado

George Ramos desempeñaba varios papeles: era profesor universitario, mentor y periodista ganador del premio Pulitzer. Ramos, un hombre alegre y directo, también solía asumir otro papel con mucha solemnidad. Todos los años, en el Días de los Caídos en las Guerras, Ramos lideraba una ceremonia para honrar a los estadounidenses que murieron en las guerras. Sirvió como maestro de ceremonia en el Homenaje a los mexicano-estadounidenses de todas las guerras que tuvo lugar en Cinco Puntos, ubicado en el extremo este de Boyle Heights.

Fotografía de roybal-allard.house.gov/ Congresista Congresswoman Lucille Roybal-Allard and George Ramos se unen en el Mexican-American All Wars Memorial en Cinco Puntos para un tributo a miembros del ejercito en Memorial Day 2011

El miércoles pasado, una docena de veteranos militares se unieron a periodistas y autoridades públicas para honrar a Ramos en un tributo de Celebración de Vida en Eugene A. Obregon American Legion Post 804. Ramos murió a los 63 años, a causa de un ataque al corazón ocurrido en el mes de julio.

Fui amigo de George durante 30 años. En el momento más destacado de nuestras carreras profesionales, ambos fuimos co-editores de una serie de Los Angeles Times que ganó el premio más alto otorgado a los medios de periodismo impreso, el premio Pulitzer por servicio público meritorio. El premio que recibimos en 1984 tuvo un gran significado para nosotros, ya que Ramos y yo, y los demás mexicano-estadounidenses que trabajaban en Times, éramos los responsables de las ideas de las historias, las habíamos redactado y editado para la serie “Latinos en el Sur de California”.

George era una figura admirada en todo el país por su trabajo como periodista y docente. También era muy respetado entre los veteranos militares latinos. Su función como maestro de ceremonia durante una década en los tributos del Día de los Caídos en las Guerras celebrados en Boyle Heights, ayudaba a captar la atención de la gente y su confianza, ya que había crecido en un vecindario cercano. También tenía una forma de hablar muy refinada, una habilidad que pudo exhibir como anfitrión y comentarista de KCET-TV.

En el ejército, George alcanzó el rango de capitán del ejército, y fue herido en combate durante la Guerra de Vietnam. Después de la guerra, nunca dejo de agradecer y retribuir a la comunidad de veteranos de guerra, señaló el presidente del Consejo de la Municipalidad de Los Angeles, Eric Garcetti, durante la ceremonia del miércoles. El abuelo de Ramos obtuvo la ciudadanía estadounidense luego de servir en las fuerzas armadas, señaló Garcetti, y el padre de George también prestó sus servicios al ejército.

Retribución a los veteranos de guerra y a la comunidad periodística

“George siempre defendió a los veteranos de guerra” dijo Tony Zapata, residente de Boyle Heights y comandante del Post 4696 de Veteranos de Guerras Extranjeras (VFW, en inglés). Además de su hermano Dan, “George también tenía una familia ampliada”, señaló Zapata. “También dejó a 122 compañeros veteranos que son miembros del VFW Post 4696”.

George también será echado de menos por cientos de colegas y ex estudiantes de periodismo. En la Celebración de la Vida de George, la periodista Minerva Canto describió cómo Ramos, su profesor de periodismo en USC, había afectado su carrera profesional. El profesor Félix Gutiérrez, de la Facultad Annenberg de Comunicaciones y Periodismo de USC, recordó la “voz auténtica” en la obra de Ramos. La columnista de L.A. Times y anfitriona de KPCC Patt Morrison habló sobre la tenacidad de Ramos para dar a conocer sus historias.

YouTube video

Yo hablé sobre nuestro trabajo en la serie sobre los latinos para el Times. Dirigimos un grupo de 15 periodistas y fotógrafos para crear casi 30 historias que evaluaban la situación de los latinos en el Sur de California. Nos frustraba que las historias del Time tendían a hablar solamente de una faceta de nuestras comunidades: las personas que se metían en problemas. Como este tipo de retratos en los medios de noticias tienden a dar una percepción negativa sobre los latinos, nuestra meta era presentar una imagen más precisa y completa.

Mientras planificábamos nuestras historias, George y yo, junto con otros miembros del equipo, cenábamos juntos carnitas y frijoles en “La Parrilla” de Boyle Heights.

A través de la historia “Going Home” de Ramos, escrita en primera persona y un perfil de la comunidad compuesto por Louis Sahagun, pudimos dar la imagen de que la mayoría de los latinos eran personas muy trabajadoras y dedicadas a sus familias, con metas semejantes al resto de los demás estadounidenses.

Ramos recordó su infancia en Record Avenue, una calle al este de Boyle Heights en el vecindario no incorporado del Este de Los Angeles. “La vida en Record”, escribió Ramos, “es tan estadounidense como la vida en Kansas, y las esperanzas son tan fuertes como las altas espigas de trigo que se bambolean con la brisa de verano”.

George habló sobre las rutinas diarias de las personas que vivían en la zona Este de Los Angeles, estilos de vida que raramente llegan a publicarse en un periódico. Describió con mucho cariño a su abuela, Felicitas Ramos. Ella hacía tortillas de harina y frijoles caseros, cuenta Ramos, y siempre le preguntaba a su nieto si estaba listo para comer. Secaba la ropa en la puerta del horno de su cocina a gas. Y le contaba sin perder detalle las tramas de las telenovelas más populares del momento, aunque sus conocimientos del inglés eran bastante limitados.

Cronista de la experiencia latina en Los Angeles

Para mí, las anécdotas personales nos ayudan a demostrar las características humanas compartidas entre todas las personas, sin importar si viven en vecindarios acomodados o en entornos más modestos. Junto con otra serie de historias, el artículo de Ramos ayudó a trasmitir información a todos los residentes del Sur de California sobre sus vecinos latinos.

El alcalde Antonio Villaraigosa dijo de Ramos: “Un gran hijo de la zona Este de Los Angeles, que comprendió íntimamente la experiencia latina en Los Angeles y nunca perdió de vista la dimensión humana en el periodismo”.

Lucille Roybal-Allard, miembro del Congreso y oradora habitual en las ceremonias del Día de los Caídos en las Guerras celebrado en Cinco Puntos, honró a Ramos al agregar su historia “Going Home” al Registro del Congreso. Un representante de Roybal-Allard, Ricardo Mendoza, le presentó al American Legion Post una copia enmarcada de las páginas del Registro del Congreso.

Photo by Daved Garcia Leaton/

En un hermoso video producido para el tributo del miércoles por la periodista Sandra González, Ramos dijo que los mexicano-estadounidenses y otros latinos son “difieren en muchas cosas”. Pero en lo central, en un país de inmigrantes, decía: Somos como todos los demás”.

El artículo de Sahagun recuerda la historia de Boyle Heights como un puerto de entrada para los inmigrantes de todo el mundo. Explicó cómo la cantidad de autopistas han atravesado el corazón y el alma de la comunidad. En su historia habló de los grupos y las personas de la comunidad que trabajan con entusiasmo para mejorar la zona.

Un retrato de Boyle Heights con muchos matices

El artículo también habló de los problemas, como la pobreza, el desempleo y el crimen, pero puso a cada elemento en perspectiva. La típica percepción de las personas ajenas a la comunidad, dijo Sahagun, es que Boyle Heights “es un lugar peligroso para vivir”. Sin embargo, los registros del Departamento de Policía de Hollenbeck de LAUSD indican que per cápita, Boyle Heights y las comunidades a sus alrededores son algunas de las más seguras.

Nuestra serie sobre los latinos ofreció un ejemplo del tipo de cobertura periodística necesaria para lograr una mayor valoración de nuestra gente en todo el país. George y yo trabajamos por lograr una mejor cobertura de los latinos y de otras comunidades étnicas mediante nuestra vinculación con dos organizaciones profesionales: la Asociación Chicana de Medios de Comunicación de California (CCNMA, en inglés) y la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos. Ambas organizaciones ofrecen programas con mentores y fondos para becas para estudiantes que aspiran a convertirse en periodistas, y CCNMA estableció el fondo George Ramos para continuar con el trabajo de la organización que él lideró como presidente en dos ocasiones.

Después de 25 años como periodista y columnista del Times, Ramos se retiró del periódico en el año 2003 para liderar el departamento de periodismo de la universidad donde se graduó, Caly Poly San Luis Obispo. Allí continuó desafiando a los estudiantes a producir periodismo de alta calidad.

Ramos siempre creyó en “decir las cosas tal cual son”. Siguiendo ese espíritu, es importante señalar que George, siendo él mismo el primero en reconocerlo, estaba muy lejos de ser perfecto. Su mordacidad generaba cierta alteración y malestar, y algunas personas encontraban su desparpajo muy ofensivo. Mi intención no es excusar esas acciones, solamente deseo repetir una de las frases preferidas de George: “Las cosas son como son”.

George viajó por todo el mundo y recibió muchos premios, pero continuó refiriéndose a sí mismo como el “mocoso del Este de Los Angeles”. En una entrevista con el creador de documentales Roberto Gudiño, que se mostró en video en el tributo de González, Ramos dijo:

“Pensaba que el Este de Los Angeles era el paraíso. Ya saben, éste es mi lugar. Conozco los vecindarios, las esquinas, es donde me crié y donde crecí. No es un lugar perfecto, pero para mis padres, allí tuvimos nuestros primeros comienzos como familia”.

Más tarde, en el mismo tono reflexivo, Ramos señaló: “El país ha sido bueno conmigo y con mi familia. Hemos podido vivir el sueño estadounidense”.

George nunca olvidó sus raíces, su herencia y el amor por su país.

Sotomayor, un ex editor del Times, es profesor adjunto de la Facultad Annenberg de Comunicaciones y Periodismo de USC. También participó en el programa de California Endowment Health Journalism Fellowships, que estableció una alianza con La Opinión para crear el Pulso de Boyle Heights.

Foto del avatar

Boyle Heights Beat

Boyle Heights Beat is a bilingual community newspaper produced by its youth "por y para la comunidad". The newspaper and its sister website serve an immigrant neighborhood in East Los Angeles of just under...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *