Ya transcurrió otro año desde el otoño pasado y Estados Unidos continúa aumentado su diversidad cultural.

Si bien el nombramiento histórico de Sonia Sotomayor, la primera jueza de origen latino en la Suprema Corte, fue un momento muy especial en el año 2009, lo más destacable este año ha sido la mayor presencia latina en la política de EE.  UU.

Los latinos vieron un reflejo de sí mismos, y quizás de los futuros candidatos presidenciales, en los momentos clave de las convenciones de los partidos políticos transmitidas por televisión a todo el país, incluyendo al alcalde Antonio Villaraigosa, natural de Boyle Heights.

Si bien los avances de los latinos en los Estados Unidos es motivo de celebración durante el Mes de la Herencia Latina, la rica herencia internacional de la raza es algo que no debe pasarse por alto.

En esta época en que el mundo experimenta la globalización y las personas de todos los rincones del globo pueden interactuar fácilmente a través de las redes sociales, es una muy buena ocasión para dedicar tiempo a descubrir y valorar las complejidades de la comunidad hispana global y el alcance internacional que ha tenido a lo largo de los siglos.

“La población hispana de Estados Unidos proviene de más de 20 países”, señaló el profesor de sociología Rubén Rumbaut de la Universidad de California, Irvine en la Conferencia Internacional sobre Envejecimiento en las Américas celebrada este mes.  Tanto el discurso del Dr. Rumbaut como el de Jacqueline Torres, estudiante de doctorado en Salud Pública de UCLA, hicieron énfasis en la increíble diversidad y escala de la comunidad latina de EE.  UU. Señalaron que para el año 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en un país de mayoría-minoría, donde casi un tercio de la población será de origen latino.

Además de recordar la larga historia de los latinos en las Américas, el Mes de la Herencia Latina también ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la herencia transatlántica que es parte de muchos países latinos. Esto puede lograrse explorando el arte del legendario artista mexicano Miguel Covarrubias, que viajó y pintó en varios países africanos, como Marruecos. Afro-Brazilian.com, con sede en Los Angeles, también hace énfasis en las conexiones, a menudo olvidadas, entre África y América Latina y organiza programas culturales en los Estados Unidos y viajes a Brasil.

Durante este mes de valoración del pasado y del futuro de la cultura latina, habrá muchas oportunidades tanto a nivel local como nacional para participar e intercambiar opiniones, incluso a través de la educación y las artes.
Algunas cosas para tener presente:

La organización sin fines de lucro National Society of Hispanic MBAs (Sociedad Nacional de MBAs Hispanos), que ofrece recursos para ayudar a los futuros líderes empresariales latinos, celebrará la herencia latina con una reunión que tendrá lugar el 26 de septiembre en el centro de Los Angeles.

Otras organizaciones sin fines de lucro como Nosotros, la organización nacional más antigua de Defensoría del Arte Latino en Estados Unidos, que ayudan a aumentar la representación de los latinos en la industria del entretenimiento y organiza eventos mensuales en el centro de Los Angeles.

Gabriel Tenorio, natural de Boyle Heights, que toca la guitarra a nivel internacional en varias giras musicales y al presente gestiona programas en el Sur de California para Musician Corps, una organización sin fines de lucro, ayuda a aquellos aspirantes a músicos a obtener instrumentos de cuerdas elaborados a mano en Guadalupe Custom Strings en César Chávez Avenue.

Y por último, la organización sin fines de lucro Latinos in Social Media organiza debates a nivel nacional en Twitter todos los jueves a las 6 p.m. (hora del Pacífico) sobre temas que afectan el futuro de la comunidad latina a nivel nacional y global. Elias Kamal Jabbe es el editor fundador de Multicultural Matters.

Elias Kamal Jabbe es el editor fundador de Multicultural Matters.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *