Este artículo fue publicado previamente en Voces Latinas de Huffington Post
Cientos de latinos se congregaron el domingo por la tarde en Boyle Heights en protesta a la sentencia de absolución a George Zimmerman por todos los cargos imputados por el asesinato de Trayvon Martin, un adolescente afroamericano que no se encontraba armado. La protesta contra este veredicto en el caso cargado de connotaciones racistas fue una de las varias manifestaciones que tuvieron lugar en Los Angeles, la que finalizó con la ocupación provisoria de la Autopista 10.
Los organizadores de dicha protesta pertenecen a la nueva coalición de grupos activistas compuesta por artistas y estudiantes, conocida bajo el nombre “Not One More” (Ni uno más), una organización que incluye a otros colectivos como Corazón del Pueblo, Eastside Café, El Hormiguero, Tía Chuchas, La Mina y otros. Los activistas hispanos del movimiento Occupy L.A. también ayudaron a organizar este evento, que tuvo lugar en la Plaza Mariachi.
“Relacionamos la lucha por justicia racial con la justicia migratoria y también con la lucha por los derechos de los homosexuales”, señaló Héctor F
Los manifestantes entonaron lemas como “Justicia para Trayvon”, “Ni uno más”, “Sin justicia, no hay paz” y “Todos somos Trayvon” antes de disiparse en pequeños grupos para continuar pensando en formas de ayudar a lograr el tipo de cambio social para evitar que sigan ocurriendo otros casos como el de Trayvon.
El activista Daniel French, estudiante de un programa de maestría y miembro de Las Cafeteras, dirigió a los participantes.
Los manifestantes exigieron que el Departamento de Justicia de Estados Unidos demandara a George Zimmerman por violar los derechos civiles de Trayvon Martin. Solicitaron a los presentes que ejercieran presión a sus autoridades locales para que éstas a su vez instaran la acción a nivel federal.
“Si no nos unimos para protestar contra este veredicto, estamos permitiendo que el racismo mate a nuestros hijos”, dijo Elena Popp, abogada, activista por el derecho a la vivienda para los pobres y ex candidata a la Asamblea Legislativa por el Este de Los Angeles. “Debemos seguir luchando para obtener justicia para Trayvon y todos nuestros jóvenes”.
Los manifestantes hablaron tanto en inglés como en español. Varios de los manifestantes que eran estudiantes universitarios y de la preparatoria del Este de Los Angeles -y cuyo idioma principal es el inglés- hicieron un esfuerzo especial por llegar a los hispanohablantes que se encontraban a su alrededor y que habían venido a visitar el Mercado Agrícola Internacional de Boyle Heights.
“Estamos formando esta coalición para unirnos a la lucha. Trayvon Martin es un ejemplo de los ataques a los pobres y a las comunidades de minorías. A todo eso decimos: ni una familia más separada, ni un corazón más roto, ni un hijo más muerto, y es así como relacionamos todas la luchas”, afirmó Flores más tarde en una entrevista telefónica.
Los organizadores anunciaron la creación de una página en Facebook bajo el nombre Coalición “Not One More” (Ni uno más).
“Estoy aquí porque en todas nuestras experiencias de lucha por la justicia tenemos eso en común; debemos unirnos, no podemos separarnos”, dijo la actriz y autora Karen Anzoategui. “Las personas están dolidas, están indignadas, necesitan amor. Como artista quiero darles ese amor y es por eso que estoy aquí”, agregó.
Los manifestantes relacionaron la tragedia de Trayvon Martin con los eventos históricos de los derechos civiles.
Un profesor de estudios sobre el Lejano Oriente distribuyó información acerca de las semejanzas entre la situación actual y el caso de Vincent Chin, un chino-estadounidense de 27 años que fue asesinado a golpes con un bate de béisbol, un delito motivado por el racismo ocurrido en Michigan en 1982. Los dos hombres que acabaron con su vida recibieron tres años de libertad condicional y multas de 3,000 dólares, a pesar de la brutalidad de esta muerte.
Otras personas llevaban carteles que hacían referencia al destino semejante de Trayvon y Emmit Till, el adolescente de 14 años asesinado en Mississippi en 1955 por hablar con una mujer blanca. Compararon a Martin con Oscar Grant, el joven afro-americano que murió a causa de disparos propinados por la policía metropolitana en Oakland en 2009.