Foto de Flickr Fotos Gov/Ba / Creative Commons

Este próximo mes de junio, la Suprema Corte de Justicia deberá emitir su dictamen sobre uno de los temas probablemente de mayor relevancia en la historia tanto de la Suprema Corte como de nuestro país. La Suprema Corte determinará si confirma o no la Ley de Atención Médica Asequible de 2010 del presidente Obama, también conocida como el “plan de Obama”. Varios estados iniciaron procesos de recusación de dicha ley por considerarla inconstitucional, y durante el mes de marzo, el tribunal máximo atendió los alegatos orales sobre el caso.

Si se confirma la ley de reforma a la atención médica, a pesar de la ola de críticas y recusaciones legales llevada a cabo por los conservadores, esta ley ampliará la atención médica a millones de personas sin cobertura y cambiará radicalmente la forma en que se prestan servicios de atención médica en Estados Unidos.

Muchos residentes de Boyle Heights viven en situación de pobreza y podrían contar con cobertura médica en forma gratuita o a un costo muy bajo, conforme a la ampliación de los servicios de Medicaid que estipula esta ley. Medicaid brinda servicios a una importante cantidad de personas de bajos ingresos, muchos de los cuales no estarían en condiciones de pagar los costos de atención médica. Muchas más familias cumplirían con los requisitos para participar en este programa subsidiado por el gobierno, siempre y cuando sus ingresos no superen el 133 por ciento de la línea de pobreza establecida por el gobierno federal, que se traduce a 30,656 dólares para una familia de cuatro integrantes en el año 2012.

Además, la ley cuenta con otras disposiciones que ayudan a las familias de clase media y obrera a obtener servicios de atención médica. Conforme a la California Healthcare Foundation (Fundación de Atención Médica de California), “El 94 por ciento de la población del estado estará cubierto por un plan de salud, ya sea a través del empleador, de un nuevo mercado de seguros médicos o de las ampliaciones a los programas de beneficios públicos, como Medi-Cal (el programa Medicaid del estado)”.
Desafortunadamente para los inmigrantes de Boyle Heights, aquellos que se encuentran aquí sin documentación no podrán participar de estos planes de salud y probablemente deban buscar atención médica en la red de protección social de los sistemas de salud para personas sin cobertura en los hospitales y las clínicas del Condado Los Angeles, como lo hacen hoy día.

Si se confirma la ley, esto representaría una gran victoria para todos aquellos en el sistema de atención médica que trabajamos para garantizar el acceso más asequible y eficiente a la atención médica. La Ley de Atención Médica Asequible no es perfecta, pero es un importante primer paso para reformar nuestro ineficiente sistema de atención médica. Esta ley es una alternativa mucho mejor que nuestro sistema actual, que no ofrece atención confiable ni asequible a millones de estadounidenses sin seguro.

Junio será un mes de extremada importancia en el que conoceremos el destino de nuestro sistema de atención médica.

 
Víctor M. Peña es oriundo y residente de Boyle Heights. Cuenta con un poco más de 5 años de experiencia en la atención médica y ha trabajado en organizaciones de salud en los Condados Santa Bárbara y Los Angeles. En la actualidad está finalizando su maestría en Administración de Empresas con énfasis en gestión, y es responsable de un departamento de un hospital en el centro de la ciudad de Los Angeles.
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *