Martha Gonzalez estrena su primer libro “A de Activista.” Foto de pagina de Instragram de Espacio1839’s.
Martha Gonzalez estrena su primer libro “A de Activista.” Foto de pagina de Instragram de Espacio1839’s.
Martha Gonzalez estrena su primer libro “A de Activista.” Foto de pagina de Instragram de Espacio1839’s.
Martha Gonzalez estrena su primer libro “A de Activista.” Foto de pagina de Instragram de Espacio1839’s.

Para la activista chicana Martha González, su rutina en la mayoría de los días es enseñar cursos universitarios, hacer presentaciones con su banda galardonada con un premio Grammy o cuidar de su hijo Sandino de 9 años.

Pero recientemente, esta figura oriunda de Boyle Heights ha estado trabajando con ahínco en la creación su libro de cartón llamado “A de Activista”.

El libro, una adaptación al español del libro en inglés “A is for Activist” escrito e ilustrado por Innosanto Nagara, recorre el abecedario de la A a la Z basándose en la temática del activismo y la justicia social.

Si bien el libro está escrito para niños entre 1 y 12 años, González señala que el contenido también es de beneficio para los adultos. Ilustra temas complejos, como las feministas y los trans, además de presentarlos desde un lugar sencillo con el que se pueden identificar todos los lectores.

El Pulso de Boyle Heights habló con González, quien ahondó sobre la manera en que sus experiencias dieron forma a su decisión de escribir su primer libro infantil.

PBH:  ¿Tuvo alguna revelación importante durante su niñez como latina en Los Angeles que le hizo darse cuenta de que era necesario un cambio social?

MG:  “No nos sentíamos pobres hasta que comenzamos a ver lo que tenían otras comunidades. En mi caso en particular, que comencé a asistir a otras escuelas en autobús, comencé a ver lo que los otros tenían y nosotros no. Y creo que fue un verdadero despertar cuando pensé: ‘Oh,  ¿entonces somos pobres?’

Pero con el correr de los años también comencé a ver todas las cosas que sí teníamos. Quizás no teníamos muchos recursos económicos pero en nuestras comunidades hay mucho talento, belleza, arte y expresión creativa. A menudo se debe a las dificultades y la falta de recursos económicos, pero encontramos otras maneras de construir. Y también creo que incluso sabiendo que necesitábamos un cambio y cosas concretas como mejores escuelas, mejor estructura, más fondos para diversos proyectos. También, aunque sin entenderlo al comienzo, me di cuenta de la belleza en toda la abundancia que también tenemos. Entonces, si bien existe la necesidad de un cambio social, también existe la necesidad de que cambiemos nuestra perspectiva y pensemos en todas las cosas buenas que tenemos, toda la belleza que tenemos en nuestra comunidad y toda la fortaleza que hay incluso en las dificultades”.

PBH:  ¿Qué la hizo escribir sobre estos temas en un libro infantil, un formato generalmente dominado por los cuentos de hadas y las fábulas?

MG:  “Hace como un año y medio [Innosanto Nagara, el autor del libro original en inglés “A is for Activist”] se comunicó conmigo en Facebook… Lo primero que le dije fue: ‘Mira, no soy una escritora en español del tipo de Gabriel García Márquez. Mi variedad del español es mexicano, de registro coloquial, ya que mis padres son originalmente de Guadalajara y yo nací en Boyle Heights en el Este de Los Angeles. Pero soy el tipo de hablante de español representativa de la primera generación. Me dijo: ‘No me importa. Me gustan tus letras y creo que si las compones tienes que ser lo suficientemente creativa para poderlo lograr’. Y le dije: ‘Bueno, entonces haré la prueba’. Es así como comenzó, lo hicimos y realmente salió muy bien. Lo terminamos y a la editorial le gustó y seguimos adelante. Rápidamente nos dimos cuenta de que el trabajo se estaba haciendo público”.

PBH:  ¿Qué consejo le daría a los jóvenes que quieren seguir este camino y escribir sus propios libros infantiles?

MG:  “Les diría que es importante leer muchos libros infantiles porque no creo que los libros infantiles sean necesariamente fáciles de escribir. Deben leérselos a los niños para ver qué cosas captan su atención. Yo intenté usar frases y palabras que captaran la atención porque al escribir observaba que mi hijo respondía a eso de manera mucho más activa…  ¡También es importante recavar información e investigar!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *